lunes, 25 de julio de 2011

25 de xullo


"¿Ten Galiza un idioma proprio? ¿Ten territorio diferente? ¿Ten unha vida económica peculiar? ¿Ten hábitos psicolóxicos reflexados nunha cultura autóctona? Pois logo Galiza é unha nacionalidade". Alfonso R. Castelao

Neste día de Galicia, non podía senón lembrar a maior figura do galeguismo, Castelao, que conseguiu nalgún momento que os galegos quixesen e sentisen Galiza. ¡Feliz 25 de xullo!



Himno Galiza

¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.



--> Himno galego cantado en Balaídos por 30.000 persoas, que impresiona máis
--> Letra (baseado no poema "Queixumes dos pinos" de Eduardo Pondal)

viernes, 22 de julio de 2011

Cultura Quente 2011


Segundo festival del verano (o tercero si se cuenta el Vigo Transforma) Váaaamonos!!

jueves, 21 de julio de 2011

Cartas de amor


Clark C. Moore (actualmente Muhammad Siddeeq) es estadounidense, tiene 74 años y recientemente recibió una carta de amor que le habían enviado en 1958. 53 años después. La razón del retraso se debe en parte a su cambio de nombre, que dificultó la entrega; pero lo verdaderamente importante (y curioso) es que finalmente la ha recibido. 

Cuando empecé a leer la noticia, me esperaba que lo que siguiese fuese la descripción de un gran drama amoroso digno de una superproducción de Hollywood: un universitario que, al no recibir respuesta de su amada, decide iniciar una vida nueva, lejos de ella, pensando que su amor no es correspondido. 

Sin embargo, en este caso no es así: Muhammad se casó con la autora de la epístola, Vonnie, aunque llevan ya unos años divorciados. Es decir, aun sin carta triunfó el amor. De todas formas, frente a la posibilidad de un final al más puro estilo "made in Hollywood", con un "felices para siempre", la realidad se impuso y, por circunstancias de la vida, los amantes decidieron poner fin a su romance.
 
La noticia la leí en el Público portugués y en español sólo la he encontrado en el ABC.

martes, 19 de julio de 2011

Super Bock Super Rock II. Crónica de un festival



Ya estamos de vuelta. Se acabó la aventura y el balance es muy positivo. Tras salir de casa a las 08:30 de la mañana del miércoles, a las 7 y pico de la tarde ya estábamos montando nuestra base en el camping. Atrás habían quedado horas de viaje en bus, en tren, taxistas locos pervertidos, colas de espera a pleno sol... ¿Pero cómo quejarse si nos esperaban tres días de sol, playa, buen ambiente y mejor música? Sólo con pensar en ver a The Kooks y Strokes por primera vez en directo (a los Arctic ya los había visto), se me ponía un cosquilleo en el estómago que me hacía olvidarme de que dormía en una tienda de campaña dentro de la que se me escurría el saco (problemas de estar colocadas en pendiente), que meaba en un váter que no era más que un depósito, donde todo lo que entraba allí quedaba, que me duchaba en agua congelada y que me cobraban 3 euros por una botella de litro y medio de agua. Mereció la pena. Volvería a mear en esos váteres, a ducharme en agua congelada y a pagar 3 euros por un agua =)

El ambiente me encantó, hacía que te sintieras bien allí dentro. Estaba de lleno de jóvenes (fundamentalmente, pero no solo), con buen gusto (música y estilo) que no solo iban allí a emborracharse sino que tenían interés en ver los conciertos. Muchos british, franceses e italianos, pero sobre todo españoles y gallegos. Los portugueses decían que allí eran ellos los extranjeros...

Las instalaciones: mejorables. El polvo que hay en el recinto y en el cámping es infernal. Se necesita un pañuelo para cubrir la cara y evitar estornudar a cada momento. Los coches acabaron todos decorados con lemas como: lávame (en varios idiomas), estoy sucio... Y a nosotros deberían habernos escrito lo mismo, porque la limpieza de las duchas duraba lo mismo que tardabas en salir de ellas... El cámping creo que era un poco escaso, las tiendas estaban todas amontonadas, sin espacio entre ellas y pasar por allí era una odisea  (más de uno se cayó sobre las omnipresentes quechua, dando sorpresas a sus huéspedes!).



Anécdotas tengo unas pocas para contar. Entre las más destacadas:

  • Las conversaciones que se escuchaban desde la tienda: Me enteré de que una de mis vecinas se había sentido mal en medio de un concierto y había acabado haciéndose de vientre por encima, pero que no le importaba decirlo porque se había quedado a gusto. Escuché a una no-tan-niña llorar como una viciosa porque se había hecho daño en el dedo gordo del pie (pero llorar como hacía tiempo que no escuchaba a una persona hecha y derecha) y a su hermana justificándola diciendo que estaba muy sensible. La indignación de unos portugueses que en su travesía hacia las tiendas por la noche describían el cámping como un campamento de refugiados...
  • El viaje en autobús descapotable escuchando el disco Super Bock Super Rock del conductor: El viernes nos lo tomamos con calma y marchamos tarde a la playa; tanto, que la vuelta nos coincidió con los atascos de la hora de entrada en el recinto y esperamos dos horas por el bus. Eso sí, como recompensa, tuvimos un viaje al atardecer en autobús descapotable, con la música del festival sonando a todo trapo, nosotros bailando y viendo cómo nuestro busero, al encontrarse con sus compañeros por la carretera, les daba galletas para que no se murieran de hambre. 
  •  Los ingleses vestidos de jugadores de fútbol: El último día aparecieron unos 20 britishmen vestidos con equipaciones de diferentes equipos de fútbol, excepto uno de ellos, John, que iba a lo tirolés con traje de verano (un calzón amarillo muy corto y con tirantes, un gorro y creo que peluca). Estaban locos, pero nos animaron la tarde con sus comentarios y bromas al pobre John.
Seguro que hay más, pero ahora no me acuerdo =) 

Y, por último, lo más importante: los conciertos. Genial, ¿qué voy a decir? Genial, genial genial. Los mogollones agobiaban un poco, pero es el precio que hay que pagar por ver a algunos de tus grupos favoritos desde una corta distancia. 

De The Kooks, me sorprendió que hubiese más chicos que chicas y que fuesen ellos los que mejor se supiesen las canciones, porque aunque suene un poco sexista, me esperaba que en el concierto fuésemos mayoría femenina. 



Arctic Monkeys ya sabía que eran sosos. Alex Turner nunca fue el alma de la fiesta, pero tienen un directo muy muy bueno. El último disco me gusta. Nada que ver con los dos primeros, pero está bien igual.



Arcade Fire y The Vaccines son dos grupos a los que ahora seguiré más fielmente, aunque no fuesen completos desconocidos. 





The Strokes... leí críticas no muy favorables de su concierto: que si había abirrido hasta a ellos mismos, que Julian Casasblancas se había olvidado de las letras de las canciones, que la despedida (o ausencia de ella) había dejado a todos sin habla... Yo me conformé con verlos. Es decir, son grandes estrellas, tenía miedo de que a última hora decidiesen no actuar, que no dijesen nada de nada al público... ¡qué sé yo! Que hiciesen como Oasis en sus conciertos y poco menos que cantasen de espaldas... Pero salieron bastante puntuales, cantaron todos sus éxitos y nos dijeron alguna cosa. Hasta hubo un momento en que Julian se echó a reír, no recuerdo ahora por qué. Yo vi a Strokes en directo y eso me hizo marcharme para el saco feliz =)


Espero que para el año haya más ;)

lunes, 18 de julio de 2011

Demagogia

Hoy es 18 de junio, una fecha que durante muchos años estuvo marcada por ser la de la paga extra del verano, como consecuencia de una idea  del gobierno de Franco para asegurarse de que los españoles tuviesen algo que celebrar en esta fecha y fuese por lo tanto un día de júbilo y felicidad en las calles. Así se aseguraban una doble celebración: la de la paga (la que realmente importaba a los trabajadores) y la del Alzamiento Nacional, que era lo realmente importante para el régimen. 

En la Enciclopedia Álvarez de Tercer Grado (libro escolar de la posguerra), en una muestra más de demagogia franquista, dicen lo siguiente (el texto no tiene desperdicio):

El Alzamiento Nacional
El Alzamiento Nacional. - Se conoce con el nombre de Alzamiento Nacional el que inició Franco contra la segunda República el día 18 de julio de 1936.
Causas del Alzamiento. - Las causas principales del Alzamiento fueron dos: la necesidad de restablecer el orden en España (!) y la de impedir que nuestra Patria cayese en manos del comunismo. 
El Alzamiento Nacional fue completamente necesario, porque todos los intentos pacíficos de restaurar la justicia en nuestra Patria habían fracasado, y solamente una reacción armada y decidida podía impedir la ruina de España. (!!)

Para contrarrestar, algo del bando contrario:



En la página web de rtve tienen un especial sobre el 75 aniversario de la Guerra Civil, con imágenes, documentales y reportajes. 

miércoles, 13 de julio de 2011

Super Bock Super Rock

¿Con un cartel así quién no querría irse de festival? Portugal... ¡allá vamos!