viernes, 30 de septiembre de 2011

Calor, calor, calor


Quien diga que en el Reino Unido solo llueve y hace frío miente. No sé si llega a mentir tanto como quien dice que a Galicia hay que llevar siempre el paraguas, pero desde luego que miente. Si no, que se venga estos días de visita aquí y que traiga solo ropa de abrigo, a ver qué tal se lo pasa.

Yo llevo unos días evitando las horas plenas de sol, metida en la habitación con las cortinas echadas, porque es justo ese el momento en que más pega en mi habitación. En invierno me vendrá de muerte, seguro, pero ahora... Es horrible! Sudo sin necesidad de moverme y no consigo refrescar la habitación por mucho que abro las ventanas a la fresca... 

La verdad, es que los propios de aquí tampoco se lo esperaban. Todos dicen que ni en verano tienen estas temperaturas, y no entienden cómo podemos estar sufriéndolas ahora. Los árboles tienen ya todas las hojas caídas!!! ¿Que mayor señal hay que esta para saber que ya es otoño?


Mientras tanto, a falta de playa, aquí en Sheffield tienen fuentes. Ayer había un montón de niños (y no tanto) metiéndose debajo de los chorros de la fuente de los Peace Gardens y remojando los pies en los chorritos que hay por allí también.  

Para que no se emocionen mucho con estas temperaturas, The Star (un periódico de Sheffield) recordaba el jueves en una noticia que vamos camino del invierno y visto lo visto, este parece que va a ser frío y con nieve. Solo espero que no me toque cierre de aeropuertos cuando yo tenga aviones de vuelta que coger, aunque podría ser mi oportunidad de vivir lo que siempre pasa en las películas  [momento para pensar] (no, definitivamente creo que vivirlo no tiene que ser tan emocionante como parece en la tele). 

Hablando de televisión y dejando a un lado mi nueva vida por aquí, hoy se cumplen 29 años del estreno de Cheers en la televisión norteamericana. Aunque yo aún no había nacido por aquel entonces, me enganché a la serie hace unos años y ahora soy una fan redomada (de la versión original, la española aún no la vi ni creo que tenga pensado hacerlo). El martes, de hecho, vine viendo algunos capítulos en el tren, al volver de Londres. También tengo pendiente una visita a Boston, principalmente para sacarme una foto en el bar original y ver de cerca la Universidad de Harvard, mi preferida de las de la Ivy League. 


Cheers... ese bar "where everyboday knows your name" 


Y por último, para despedirme por hoy, un fragmento de la noticia de The Star, para quien quiera repasar su inglés :)

You can bask in Sheffield’s sunny weather into next week - but get ready for a snowy winter
SHEFFIELD is basking in an Indian summer expected to continue into next week – but as well as enjoying the welcome heat, city residents are being urged to plan ahead for a return of the cold and snowy weather this winter.

Temperatures could hit a sizzling 27C tomorrow and Saturday, up to 11 degrees above average for the time of year, but a weather expert has warned that thermometers will drop in mid-October, meaning the chilly conditions could soon develop again.
The Star

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un país de gente valiente


Sigo con mis andanzas y primeras impresiones de la vida en el Reino Unido y hoy tengo que rendir un sincero homenaje a todos aquellos que viven en este país y consiguen mantener un tipo fino. 

No voy a hacer comentarios sobre qué tal estoy comiendo hasta ahora, para no preocupar a mis progenitores, tan sólo voy a decir que aún no estoy totalmente establecida, pero que intento hacer lo más que puedo.

El caso es, que es muy difícil resistir la tentación de probar todos los tipos de galletas, bizcochos, muffins, chocolates, patatillas... porque su precio es infinitamente inferior al de la comida sana. Y por si fuera poco, podrás tardar en encontrar el pasillo de la fruta en el Sainsbury, pero te aseguro que el chocolate y la guarrería toda la encuentras sin haberla buscado, sobre todo porque la mayor parte de las veces el espacio dedicado a ellas es enorme. 

Entonces... ¿cómo te vas a poder resistir a comprar un Twix por 36 peniques, o un Kinder Bueno por 55, si solo una botella de agua te cuesta 59 o un kilo de peras 2 libras y media? Es muy difícil. Tienes que tener una fuerza de voluntad supina para poder enfrentarte a este tipo de retos cada día, especialmente si eres una persona a la que le pierde el dulce (véase mi caso). 

Bueno, esto es todo por hoy, mañana me voy a Londres, así que aún tardaré en renovar unos días. 

En mi ausencia, dejo la recomendación musical de la semana, tal y como le había prometido a mi hermana. Una canción que estoy escuchando mucho estos días, de un grupo que espero poder ver en directo en breves. 


viernes, 23 de septiembre de 2011

Chocolate chunk


Era obvio que tenía que pasar. Cuando llevas toda tu vida pronunciando a la moda de Londres y de repente te vienes al corazón del Norte, tienen que surgir los problemas, y el mío ocurrió hoy.

Resulta que a lo que yo toda la vida llamé cookie, en el Starbucks de aquí lo llaman "chocolate chunk". Hoy me paré allí a merendar y tuve la gran suerte de que la chica que estaba en la cola antes que yo, también pidió una. Cuando se la escuché pedir me dije: "Iria, pronúncialo tal y como acabas de escuchar". Pero no me salió, y pedí una "chocolate ch^nk" en vez de una "chocolate chUnk". Y además tuve la gran ocurrencia de pronunciarlo con un tono que clarísimamente denotaba mi inseguridad, por lo que la señora que amablemente me atendía decidió ayudarme y me dijo "cookie", y yo "yes, yes". Mientras ella me la cogía, le dijo a su compañero que me cobrase una "cookie" y a este le debió de parecer tan cursi y divertido que se echó a reír en mi propia cara. 

Vendrán muchas más como estas, pero tendré que habituarme. 
Saludos Sheffieldianos

jueves, 8 de septiembre de 2011


En doce días me marcho a vivir a Inglaterra un año y hay algo que me tiene terriblemente preocupada... NO ME GUSTA EL TÉ!!

No me gusta, no me gusta y no me gusta. No lo soporto. Lo intenté con distintos tipos, con bolsitas, natural, recién traído de Inglaterra... pero no hay forma: no me gusta. Y lo peor de todo es que tampoco me gusta su equivalente en los States; es decir, el café, que no me entra ni en helado.


¿Qué van a ser para mí las 5 de la tarde? ¿La hora de los bollos? ¿Del vaso de agua? Sea lo que fuere, le resta sofisticación al asunto. Toda la pomposidad que los ingleses se molestaron en darle en la época victoriana, cuando la ata sociedad celebraba fiestas del té por la tarde en los jardines, especialmente en la casa de campo o residencia de verano, me la cargo yo en dos minutos.

Todo lo más que puedo prometer es intentar tomarlo en reducidas dosis pero frecuentemente, para que las papilas gustativas se acaben acostumbrando y pasadas unas semanas consiga ingerir la mitad de una "cup of tea". 

Desde aquí iré informando de mis progresos con ese producto tan sagrado para mis próximos anfitriones, pero de momento me limitaré a  reseñar tres hechos que demuestran su importancia en el mundo aglosajón:


  1. Cada británico consume al año 2,1 kg. de té.
  2. Una de las novelas más conocidas de la literatura inglesa, Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, dedica uno de sus capítulos a describir una fiesta del té, que la protagonista comparte con la Liebre, el Sombrerero loco y un Lirón.
  3. Y por ultimo... No les llegaba con tomarlo todos los días y hablar de él en libros y musicales, que también tuvieron que convertir al té en causante de un gran episodio histórico: la Guerra de Indepedencia de los Estados Unidos, que comenzó tras el Motín del té de Boston.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Full Monty & Sheffield

Bienvenidos a Sheffield, el vibrante corazón del norte industrializado de Inglaterra. La joya de la corona de Yorkshire tiene medio millón de habitantes, a los que se suman miles de personas que vienen diariamente a trabajar y a comprar. Todo se sustenta en la principal producción de la ciudad, el acero. Plantas de laminado, fundiciones y talleres dan trabajo a unos 90.000 hombres para producir el mejor acero del mundo con la tecnología más avanzada. Desde vigas altamente resistentes a las cuberterías de acero inoxidable que ponen diariamente en sus mesas. Pero los habitantes de la ciudad del acero no se limitan a trabajar. Pueden pasar el día descansando junto a la piscina, viendo a uno de nuestros mejores equipos de fútbol o yendo de compras. Pero es tras la puesta del sol cuando empieza la verdadera diversión en los numerosos clubes nocturnos y discotecas de la ciudad. La gente de Yorkshire sabe pasarlo bien. También es un buen momento para la vivienda: Sheffield es una de las primeras ciudades en planificación urbanística: las destartaladas casuchas victorianas han sido derruidas para dar paso a la vivienda del futuro. Gracias al acero, Sheffield es una ciudad en plena expansión. 

Full Monty


A partir de este momento, este blog dará un cambio de rumbo y, más que para verter en él todo pensamiento, curiosidad o hecho que se me antoje, servirá como vía de comunicación con las personas que abandono aquí en Vigo durante este curso, que pasaré en la ciudad que describe el fragmento anterior. De hecho, lo que va a ocurrir en realidad es una ampliación de las funciones del blog, dado que seguiré imprimiendo en él lo que me apetezca, pero con vistas a mantener informados a los de aquí de lo que se me pasa por la cabeza allá. 

Y como primer hecho destacado de la ciudad que me acogerá en breves, os recuerdo con esta entrada que allí se rodó Full Monty, en 1997. La película comienza con un vídeo promocional de Sheffield, al que pertenece el fragmento que transcribí arriba. Si en los años 70 ya vivían allí medio millón de personas, se podía ir a pasar el día en la piscina o de compras, la vida nocturna era activa y variada y la ciudad estaba en plena expansión... ¡en el 2011 no espero menos! Pero de lo que me vaya encontrando y pareciendo ya os iré informando en cuanto me instale allí, para lo que quedan exactamente 15 días :)

No me puedo contener, la escena más famosa de la película: 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Federico García Lorca


Estos días se cumplen 75 años de la muerte de Federico García Lorca y he decidido tomar este dato como excusa para rendirle un pequeño homenaje.


En agosto de 1936, este poeta, dramaturgo y prosista granadino fue fusilado, y posteriormente arrojado a una fosa común de la que aún hoy se desconoce su localización exacta.


Como liberal y homosexual declarado que era, Lorca no despertaba muchas simpatías en el sector conservador de la España preguerra y sus continuas críticas a la situación social del país no hicieron más que despertar odios en algunos miembros de la derecha. Entre ellos, Ramón Ruiz Alonso, responsable de su detención en la casa familiar del también poeta Luis Rosales, donde Federico se hospedaba con la esperanza de evitar un fatídico destino.


Hoy, 75 años después de su muerte, contamos con el legado del granadino, considerado, junto con Valle Inclán y Buero Vallejo, figura clave del teatro español. También destacó en poesía, con obras como Romancero Gitano o Poeta en Nueva York, y en prosa. Su nombre, estará siempre asociado a La Barraca, las Misiones Pedagógicas o la Residencia de Estudiantes de Madrid; pero Federico García Lorca es, a día de hoy, un mito, una referente de la cultura popular. 


En algún momento, dedicaré una entrada más extensa a su obra, pero hoy me interesa destacar sus seis poemas galegos, que escribió a raíz de una visita a Santiago y de su amistad con el escritor Eduardo Blanco Amor. En concreto, y dado que esta noche pondré rumbo a Compostela para asistir a un espectáculo teatral, quiero acabar con Danza da lúa en Santiago, que habla de la Quintana de Mortos, donde se localiza el escenario de la Ultranoite. 



Danza da lúa en Santiago

¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!


É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.


Fita seu corpo transido,
negro de somas e lobos.


Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.


¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?


¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!


¿Quén fita meus grises vidros
cheos de nubens seus ollos?


É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.


Déixame morrer no leito
soñando con froles d'ouro.


Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.


¡Ai filla, co ár do céo
vólvome branca de pronto!


Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.


¿Quén brúa co-este xemido
d'imenso boi melancónico?


Nai: É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.


íSi, a lúa, a lúa
coronada de toxos,
que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!

Federico García Lorca


lunes, 15 de agosto de 2011

Fiestas patronales


El 15 de agosto es, quizá, el día con más fiestas patronales de todo el año. En la costa, en el interior, en ciudades, barrios, pueblos... se celebran en todas partes, cada una con sus ritos y tradiciones particulares. A mí todos los años me toca una con su procesión y comida familiar correspondiente, y todos los años tengo las mismas pocas ganas de ir. En primer lugar, porque además de a los familiares, no conozco a nadie en el pueblo, por lo que la función de "encuentro social" no tiene cabida en mi caso. La procesión, con sus beatas y sufridoras de pies descalzos, te permite entretenerte durante un tiempo mientras la miras pasar a tu lado y, además, es señal inequívoca de que cuando termine, faltará poco para que vayas a comer. El haber tenido que escuchar la misa a volumen discoteca aun sin estar dentro de la iglesia no se lo perdono al señor Benedicto, que bastante crispada me tiene con su baño de masas de Madrid (¿soy la única a la que le parece que el Papa no viene nunca, que anuncian su llegada sin parar y que sus jornaditas parecen durar eternamente?) Y lo peor, lo peor, fue ver las dos bandejas de plata llena de billetes y monedas, cuando estos días miles de personas se mueren de hambre en Somalia. 

De todas formas, entiendo que para muchos el día de las fiestas grandes del pueblo sea maravilloso y estupendo y que se pasen un año esperando a que llegue. También que su Santa les parezca la más bonita, su procesión la más multitudinaria y sus orquestas, las que más animen al personal. A mí, sin embargo,  me parece que los Primos disfrutaron más sus fiestas que yo de las mías.   



jueves, 11 de agosto de 2011

Qué calor


Para estos días de calor que (por fin!) estamos teniendo, qué mejor que una canción acorde con la climatología y cantada por un grupo de Vigo, de la Movida de los 80. El vídeo es divertido, fresquito y rodado en uno de los "ventiladores" de la ciudad, la playa de Samil. A algunos les sonará porque formaba parte de la banda sonora del Xabarín Club y, por lo menos para los gallegos de mi generación, también de nuestra infancia. 
 

miércoles, 10 de agosto de 2011

Chelsea Hotel


I remember you well in the Chelsea hotel,
you were famous, your heart was legend.
Chelsea Hotel, Leonard Cohen

El Hotel Chelsea de Nueva York va a ser reconvertido en apartamentos de lujo. Afortunados sus nuevos residentes, que podrán presumir de habitar en el espacio donde, anteriormente, se hospedaron figuras insignes de la cultura del s.XX, desde Bob Dylan a Kubrik pasando por Sid Vicious o los Ramones. 

Muchas son las historias que albergan las paredes del Chelsea, pero me ha llamado especialmente la atención la protagonizada por Leonard Cohen y Janis Joplin, que dio origen a esta canción: 


La historia, simple pero entrañable: Cohen se metió en un ascensor con la esperanza de encontrarse con Brigitte Bardot, pero se topó con Joplin y decidieron pasar la noche juntos. Tras esto, escribió Chelsea Hotel, la canción sobre su noche de sexo con una estrella del panorama musical de los años 60, que remató con un "That's all, my darling, I don't even think of you that often" ("Eso es todo, cariño, ni siquiera pienso en ti tan a menudo").

lunes, 25 de julio de 2011

25 de xullo


"¿Ten Galiza un idioma proprio? ¿Ten territorio diferente? ¿Ten unha vida económica peculiar? ¿Ten hábitos psicolóxicos reflexados nunha cultura autóctona? Pois logo Galiza é unha nacionalidade". Alfonso R. Castelao

Neste día de Galicia, non podía senón lembrar a maior figura do galeguismo, Castelao, que conseguiu nalgún momento que os galegos quixesen e sentisen Galiza. ¡Feliz 25 de xullo!



Himno Galiza

¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.



--> Himno galego cantado en Balaídos por 30.000 persoas, que impresiona máis
--> Letra (baseado no poema "Queixumes dos pinos" de Eduardo Pondal)

viernes, 22 de julio de 2011

Cultura Quente 2011


Segundo festival del verano (o tercero si se cuenta el Vigo Transforma) Váaaamonos!!

jueves, 21 de julio de 2011

Cartas de amor


Clark C. Moore (actualmente Muhammad Siddeeq) es estadounidense, tiene 74 años y recientemente recibió una carta de amor que le habían enviado en 1958. 53 años después. La razón del retraso se debe en parte a su cambio de nombre, que dificultó la entrega; pero lo verdaderamente importante (y curioso) es que finalmente la ha recibido. 

Cuando empecé a leer la noticia, me esperaba que lo que siguiese fuese la descripción de un gran drama amoroso digno de una superproducción de Hollywood: un universitario que, al no recibir respuesta de su amada, decide iniciar una vida nueva, lejos de ella, pensando que su amor no es correspondido. 

Sin embargo, en este caso no es así: Muhammad se casó con la autora de la epístola, Vonnie, aunque llevan ya unos años divorciados. Es decir, aun sin carta triunfó el amor. De todas formas, frente a la posibilidad de un final al más puro estilo "made in Hollywood", con un "felices para siempre", la realidad se impuso y, por circunstancias de la vida, los amantes decidieron poner fin a su romance.
 
La noticia la leí en el Público portugués y en español sólo la he encontrado en el ABC.

martes, 19 de julio de 2011

Super Bock Super Rock II. Crónica de un festival



Ya estamos de vuelta. Se acabó la aventura y el balance es muy positivo. Tras salir de casa a las 08:30 de la mañana del miércoles, a las 7 y pico de la tarde ya estábamos montando nuestra base en el camping. Atrás habían quedado horas de viaje en bus, en tren, taxistas locos pervertidos, colas de espera a pleno sol... ¿Pero cómo quejarse si nos esperaban tres días de sol, playa, buen ambiente y mejor música? Sólo con pensar en ver a The Kooks y Strokes por primera vez en directo (a los Arctic ya los había visto), se me ponía un cosquilleo en el estómago que me hacía olvidarme de que dormía en una tienda de campaña dentro de la que se me escurría el saco (problemas de estar colocadas en pendiente), que meaba en un váter que no era más que un depósito, donde todo lo que entraba allí quedaba, que me duchaba en agua congelada y que me cobraban 3 euros por una botella de litro y medio de agua. Mereció la pena. Volvería a mear en esos váteres, a ducharme en agua congelada y a pagar 3 euros por un agua =)

El ambiente me encantó, hacía que te sintieras bien allí dentro. Estaba de lleno de jóvenes (fundamentalmente, pero no solo), con buen gusto (música y estilo) que no solo iban allí a emborracharse sino que tenían interés en ver los conciertos. Muchos british, franceses e italianos, pero sobre todo españoles y gallegos. Los portugueses decían que allí eran ellos los extranjeros...

Las instalaciones: mejorables. El polvo que hay en el recinto y en el cámping es infernal. Se necesita un pañuelo para cubrir la cara y evitar estornudar a cada momento. Los coches acabaron todos decorados con lemas como: lávame (en varios idiomas), estoy sucio... Y a nosotros deberían habernos escrito lo mismo, porque la limpieza de las duchas duraba lo mismo que tardabas en salir de ellas... El cámping creo que era un poco escaso, las tiendas estaban todas amontonadas, sin espacio entre ellas y pasar por allí era una odisea  (más de uno se cayó sobre las omnipresentes quechua, dando sorpresas a sus huéspedes!).



Anécdotas tengo unas pocas para contar. Entre las más destacadas:

  • Las conversaciones que se escuchaban desde la tienda: Me enteré de que una de mis vecinas se había sentido mal en medio de un concierto y había acabado haciéndose de vientre por encima, pero que no le importaba decirlo porque se había quedado a gusto. Escuché a una no-tan-niña llorar como una viciosa porque se había hecho daño en el dedo gordo del pie (pero llorar como hacía tiempo que no escuchaba a una persona hecha y derecha) y a su hermana justificándola diciendo que estaba muy sensible. La indignación de unos portugueses que en su travesía hacia las tiendas por la noche describían el cámping como un campamento de refugiados...
  • El viaje en autobús descapotable escuchando el disco Super Bock Super Rock del conductor: El viernes nos lo tomamos con calma y marchamos tarde a la playa; tanto, que la vuelta nos coincidió con los atascos de la hora de entrada en el recinto y esperamos dos horas por el bus. Eso sí, como recompensa, tuvimos un viaje al atardecer en autobús descapotable, con la música del festival sonando a todo trapo, nosotros bailando y viendo cómo nuestro busero, al encontrarse con sus compañeros por la carretera, les daba galletas para que no se murieran de hambre. 
  •  Los ingleses vestidos de jugadores de fútbol: El último día aparecieron unos 20 britishmen vestidos con equipaciones de diferentes equipos de fútbol, excepto uno de ellos, John, que iba a lo tirolés con traje de verano (un calzón amarillo muy corto y con tirantes, un gorro y creo que peluca). Estaban locos, pero nos animaron la tarde con sus comentarios y bromas al pobre John.
Seguro que hay más, pero ahora no me acuerdo =) 

Y, por último, lo más importante: los conciertos. Genial, ¿qué voy a decir? Genial, genial genial. Los mogollones agobiaban un poco, pero es el precio que hay que pagar por ver a algunos de tus grupos favoritos desde una corta distancia. 

De The Kooks, me sorprendió que hubiese más chicos que chicas y que fuesen ellos los que mejor se supiesen las canciones, porque aunque suene un poco sexista, me esperaba que en el concierto fuésemos mayoría femenina. 



Arctic Monkeys ya sabía que eran sosos. Alex Turner nunca fue el alma de la fiesta, pero tienen un directo muy muy bueno. El último disco me gusta. Nada que ver con los dos primeros, pero está bien igual.



Arcade Fire y The Vaccines son dos grupos a los que ahora seguiré más fielmente, aunque no fuesen completos desconocidos. 





The Strokes... leí críticas no muy favorables de su concierto: que si había abirrido hasta a ellos mismos, que Julian Casasblancas se había olvidado de las letras de las canciones, que la despedida (o ausencia de ella) había dejado a todos sin habla... Yo me conformé con verlos. Es decir, son grandes estrellas, tenía miedo de que a última hora decidiesen no actuar, que no dijesen nada de nada al público... ¡qué sé yo! Que hiciesen como Oasis en sus conciertos y poco menos que cantasen de espaldas... Pero salieron bastante puntuales, cantaron todos sus éxitos y nos dijeron alguna cosa. Hasta hubo un momento en que Julian se echó a reír, no recuerdo ahora por qué. Yo vi a Strokes en directo y eso me hizo marcharme para el saco feliz =)


Espero que para el año haya más ;)

lunes, 18 de julio de 2011

Demagogia

Hoy es 18 de junio, una fecha que durante muchos años estuvo marcada por ser la de la paga extra del verano, como consecuencia de una idea  del gobierno de Franco para asegurarse de que los españoles tuviesen algo que celebrar en esta fecha y fuese por lo tanto un día de júbilo y felicidad en las calles. Así se aseguraban una doble celebración: la de la paga (la que realmente importaba a los trabajadores) y la del Alzamiento Nacional, que era lo realmente importante para el régimen. 

En la Enciclopedia Álvarez de Tercer Grado (libro escolar de la posguerra), en una muestra más de demagogia franquista, dicen lo siguiente (el texto no tiene desperdicio):

El Alzamiento Nacional
El Alzamiento Nacional. - Se conoce con el nombre de Alzamiento Nacional el que inició Franco contra la segunda República el día 18 de julio de 1936.
Causas del Alzamiento. - Las causas principales del Alzamiento fueron dos: la necesidad de restablecer el orden en España (!) y la de impedir que nuestra Patria cayese en manos del comunismo. 
El Alzamiento Nacional fue completamente necesario, porque todos los intentos pacíficos de restaurar la justicia en nuestra Patria habían fracasado, y solamente una reacción armada y decidida podía impedir la ruina de España. (!!)

Para contrarrestar, algo del bando contrario:



En la página web de rtve tienen un especial sobre el 75 aniversario de la Guerra Civil, con imágenes, documentales y reportajes. 

miércoles, 13 de julio de 2011

Super Bock Super Rock

¿Con un cartel así quién no querría irse de festival? Portugal... ¡allá vamos!




lunes, 14 de marzo de 2011

Lo más destacado de febrero

Wow! Todo un mes sin pasarme por aquí... se lo debo en parte a cierta persona de una asignatura de tres créditos, que nos hace trabajar más que para las troncales de 12, pero en fin... no vine aquí para ponerme triste pensando en ello... Vine para destacar algunas de las cosas que hice en el poco tiempo libre que tuve en este mes de ausencia, especialmente:

Mi viaje a la ciudad del oso y el madroño, en compañía de Casey

para asistir al mayor acontecimiento del año =)

La Gala de los Goya!!!


Sí, vista desde dentro, al lado de todos los famosos que estaban en el Teatro Real. Algunos son más guapos, otros... decepcionan. 

Por último, una de las nuevas canciones a las que estoy enganchada: 



Saludos

lunes, 31 de enero de 2011

domingo, 30 de enero de 2011

Sigo siendo Piscis!!


Menudo lío se ha formado con esto de que ahora los signos del zodiaco son trece y no doce. El nuevo, aún por encima, tiene un nombre feísimo, Ofiuco. Pobres los nacidos entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre, porque además de tener como símbolo una serpiente, la constelación de Ofiuco la representa Asclepio, hijo ilegítimo de Apolo, que sujeta una serpiente con la que parece secarse como si fuera una toalla íntima (?). 

El asunto este de Ofiuco ha creado conflictos morales en personas que ahora, después de toda una vida siendo Acuario, Aries, Tauro o Capricornio (póngase por caso), se enteran de que podrían dejar de serlo. Así, de golpe y porrazo. 

Yo misma quise evitar el saber a qué nuevo signo pertenecía. Hasta hoy, porque en su artículo de la Magazine,titulado "Entre Piscis y Valdemoro", Quim Monzó me saca de dudas: 
O sea que ahora sabemos que, en realidad, capricornio va del 20 de enero al 16 de febrero; acuario, del 16 de febrero al 11 de marzo; piscis, del 11 de marzo al 18 de abril; aries, del 18 de abril al 13 de mayo..."

Así que yo, que nací el 17 de marzo, era y sigo siendo piscis. Mi prima, que ahora la pobre deja de ser piscis para pasar a ser acuario, siempre me decía: "Es que tú eres muy piscis". Lo podrá seguir diciendo. 

Y para quien no sepa cómo somos los piscis, Quim Monzó vuelve a darnos una pista:
"Pues resulta que no. Resulta que, en realidad, Aries va del 18 de abril al 13 de mayo y, como nací a finales de marzo, soy Piscis, que ahora va del 11 de marzo al 18 de abril. De modo que, en vez de tener 'iniciativa y pasión por empezar cosas', y ser un entusiasta, un egoísta, un intolerante y un impaciente, pues ocurre que, como buen Piscis, tengo un carácter muy sensible (¡el más sensible del zodiaco!), y soy soñador, y muy fantasioso, y altruísta (no egoísta, como cuando era aries) y además tengo muy buen corazón y me preocupo más por los demás que por mí mismo. Manda huevos". 

Y para otra demostración de cómo somos los piscis, un diálogo de la película Batman, que me va mucho:




- Es un loco. 
- Se equivoca. Soy Piscis.

viernes, 28 de enero de 2011

Anuncios I

Ahora que está de moda recordar anuncios, os propongo estos de los USA, que me parecen muy graciosos


Feliz fin de semana

jueves, 27 de enero de 2011

Un lugar muy lejano


El otro día me acordé de una película de Disney que me gustaba mucho cuando era pequeña. Se llamaba "Un lugar muy lejano" y trataba de dos chicos que, para escapar de unos furtivos, tenían que atravesar el desierto del Kalahari. En su odisea los acompaña un bosquimano, que en cierto momento, comparte con Harry lo siguiente:

- Las mujeres son como los árboles: no debes juzgar un árbol por sus flores, sino por sus frutos. Cuando conocí a Nonnie, estaba perdida, pero las chicas no dicen que están perdidas. Tiene miedo, pero no dice nada.
Ahí queda eso.

martes, 25 de enero de 2011

Duelo especial Blake Edwards (Saber y Ganar 19/01/2010)


El otro día en Saber y Ganar dedicaron la prueba de El duelo al director Blake Edwards, recientemente fallecido. Transcribo aquí la prueba para que paséis un rato divertido e intentéis responder a las preguntas:



Desayuno con diamantes

  

Blake Edwards nació en 1922 en la localidad de Tulsa, Oklahoma. De muy joven, demostró su talento como guionista en la radio y en la televisión y dio el salto a la gran pantalla a finales de los 40, primero como actor y más tarde como productor y director. Fue en 1961 cuando Blake Edwards dirigió la memorable adaptación del famoso libro de Truman Capote, Desayuno con Diamantes, dejándonos algunas de las secuencias más legendarias de la historia del cine. Audrey Hepburn es Holly Golightly una ingenua chica de pueblo que huye de su triste pasado y quiere encontrar su sitio en la elegante ciudad de los rascacielos. Pero en realidad, Holly no se llama Holly. ¿Sabría decirnos el verdadero nombre de la protagonista de Desayuno con Diamantes?

Lulamae
Cheri
Sugar Kane



Víctor o Victoria 


París, años 30. Victoria es una cantante de prodigiosa voz, pero no encuentra trabajo. En el momento en que está dispuesta a vender su cuerpo por un plato de albóndigas, irrumpe en su mundo Toddy, un hombre de mundo, cariñoso y juerguista que tendrá la genial idea de transformar a Victoria en Víctor. Toddy quiere transformar a Victoria en una mujer que finge ser un hombre que, a su vez, finge ser una mujer. ¿Qué actor interpreta el papel de Toddy en Victor o Victoria?

James Garner
Robert Preston
Hugo Tognazi



El Guateque


Después de destrozar literalmente la última escena del rodaje de una película en la que hacía de extra, el actor hindú Hrundi V. Bakshi es invitado por error a una glamorosa fiesta organizada en casa del productor que le acaba de despedir. Prepárense para todo tipo de despropósitos que nos harán reír a carcajada limpia. La escena del zapato, la del lorito, el desastre del baño, pollo asado en la diadema de una invitada... Hrundi V. Bakshi es Peter Sellers, protagonista de esta disparatada comedia y responsable de que la película termine con un bebé de elefante bañándose en la piscina y la casa inundada de espuma. Pero en el Guateque, hay otro personaje que también contribuye al desastre. ¿Quién es este secundario?

El camarero
El chef
El pianista 


Días de vino y rosas


En 1963 Blake Edwards afrontó, en Días de Vino y rosas, el problema del alcoholismo en la clase media americana y lo hizo de una forma lúcida y desgarradora. Para ello, escogió a dos grandes actores: Jack Lemmon (brillante en su papel dramático) y Lee Remick (que desborda emoción). Él es el relaciones públicas de una empresa y su total dedicación al trabajo, incluso fuera del horario laboral, le obliga a participar muy a menudo en reuniones, cenas y fiestas de directivos. De copa en copa, empieza a beber con asiduidad hasta que se vuelve alcohólico. Ella es su esposa, secretaria de dirección. Se conocieron trabajando, y aunque bebe solo puntualmente, acabará cayendo en esa terrible espiral del alcoholismo. Días de vino y rosas es una demoledora película que obtuvo cinco nominaciones al Premio Oscar y que ganó únicamente la estatuilla a:

Mejor tema musical
Mejor actor
Mejor actriz

lunes, 24 de enero de 2011

La fórmula del peor día del año


Dice un profesor de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, que hoy será el peor día de 2011 para el estado de ánimo. El hombre incluso se molestó en justificar su teoría con una fórmula matemática: 

1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA

La C se refiere al clima, que en esta altura de enero suele ser poco agradable (especialmente en el Reino Unido); la D representa las deudas que nos dejó el período navideño; la d son los ingresos de enero; la T, el tiempo que pasó desde de la Navidad; la I, el período desde el último intento en vano por dejar un mal hábito; la M las motivaciones y NA la necesidad de actuar para cambiar la vida.  Este año, aún por encima, el 24 de enero es lunes, lo que aumenta todavía más la sensación de pesimismo. 

Pues nada, lo siento por aquellos a los que les toque cumplir años este día, porque las expectativas no son muy halagadoras, pero he de decir que para mí no fue tan malo.

Feliz peor día del año para todos!

domingo, 23 de enero de 2011

Un buen fin de semana


Este fue el fin de semana de la felicidad. El viernes estaba feliz por haberme sacado mucho trabajo de encima y por pasármelo bien por la noche. El sábado estaba feliz por habérmelo pasado bien el viernes y hoy estoy feliz por haber estado feliz el viernes y el sábado y por haber conducido tan bien como lo hice hoy =) Además el día estaba maravilloso, con un sol radiante y por Samil se pasea muy bien. 

Feliz semana!!!!


sábado, 22 de enero de 2011

Qué noche la de aquel día

Parece que las noches de viernes se están poniendo interesantes últimamente. Esta, en concreto, llegó después de haber pasado un día horrible, estresadísima, con mucho trabajo, tensión y sólo cinco horas de sueño... pero se prolongó hasta las 7:30 de la mañana y puedo decir que me lo pasé realmente bien. 

Faltó encontrarme con más gente, aunque teniendo en cuenta el frío y que estamos en época de examenes, parece lógico que los locales estuviesen vacíos y la calle desierta. 

Y que vengan muchas más. 


jueves, 20 de enero de 2011

50 años del Presidente Kennedy


Hoy se cumplen cincuenta años desde que el 35º Presidente de los Estados Unidos tomase posesión de su cargo. El 20 de enero de 1961 John Fitzgerald Kenney pronunciaba su discurso de investidura del que perduró, especialmente, la siguiente frase: "No os preguntéis lo que Estados Unidos puede hacer por vosotros. Preguntaos qué podéis hacer vosotros por Estados Unidos".

En sus dos años y once meses de gobierno, JFK consiguió convertirse en el Presidente mejor valorado de la historia de los Estados Unidos, tanto por sus coetáneos como por las generaciones presentes, aun después de cincuenta años y nueve presidentes. 

Pero John Fitzgerald Kennedy es más que eso: es un icono, el símbolo de una generación y la personificación del tan popular Sueño Americano. Su imagen se ha convertido en arte y hoy en día es frecuente ver su cara estampada en camisetas, tazas o láminas. 


Kennedy es un mito, y como tal, su vida ha sido objeto de muchas especulaciones. El nombre de Marilyn Monroe figura en muchas de ellas, pero la vida de JFK también sirvió para ser comparada con la de otro presidente, Abraham Lincoln, con el que lo unieron muchos acontecimientos, entre los más importantes:
  • Abraham Lincoln fue elegido presidente en 1860 y John Kennedy fue elegido presidente en 1960.
  • La secretaria de Lincoln se apellidaba Kennedy y la secretaria de Kennedy se apellidaba Lincoln. 
  • Una semana antes de ser asesinado, Lincoln estuvo en Monroe, Maryland, mientras que una semana antes de ser asesinado, Kennedy, estuvo con Marilyn Monroe.  
  • Ambos presidentes fueron asesinados un viernes y ambos fueron asesinados con tiros en la cabeza. 
  • John Wilkes Booth (asesino de Lincoln) nació en 1839 y Lee Harvey Oswald (asesino de Kennedy) nació en 1939. 
  • A Lincoln le mataron en un teatro llamado "Kennedy" y a Kennedy en un coche modelo "Lincoln".  
  • John Wilkes Booth corrió desde el teatro y fue capturado en un almacén mientras Lee Harvey Oswald corrió desde un almacén y fue capturado en un teatro. 
  • A los dos presidentes les sucedieron presidentes sureños y los dos tenían como apellido Johnson:
    Andrew Johnson (sucesor de Lincoln) nació en 1808 y Lyndon Johnson (sucesor de Kennedy) nació en 1908.

miércoles, 19 de enero de 2011

Devendra Banhart


Hoy tengo que hablar de Devendra Banhart. Primero, porque su canción Baby suena seguido en mi cabeza y consigue que se me ponga un cosquilleo en el estómago solo con escucharla. En segundo lugar (y esta es realmente la razón principal) porque hoy, seis meses después, descubro que Devendra Banhart actuó en julio en el Vigo Transforma (el mismo festival al que me invitaron a ir y al que no fui porque no estaba en aquí, principalmente, pero también porque no me llamaba demasiado el cartel). 

¿Por qué razón no me enganché a Devendra un par de meses antes???? Quizá porque parece que todo en mi vida pasa a destiempo, pero en fin... eso es harina de otro costal. 

De todas formas, mi historia con Devendra es curiosa: la primera vez que lo busqué en Spotify fue porque vi a alguien escuchándolo en el Messenger y en ese momento no me gustó nada. Sin embargo, no creo ni que hubieran pasado dos meses antes de que Lover se instalase en mi cabeza gracias a una película. Después llegó el descubrimiento de que es igualito a un ex-compañero del instituto (o viceversa) y ahora, que estuvo en Vigo y yo no lo fui a ver.

Lo dicho, os dejo con la primera canción que me hizo interesarme por él, Lover:



PD: Con la foto y el vídeo os podéis imaginar el aspecto de ese ex-compañero del que os he hablado :)